El subdirector de Cenaprece, Fabián Correa confirmó que hay un crecimiento exponencial de casos debido al cambio climático y a la presencia de un nuevo serotipo más agresivo.
Por Óscar Rodríguez
Oaxaca, Oax.- Fabián Correa Morales, subdirector de vectores en el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, aceptó que el dengue se ha convertido en una epidemia, al reportar un crecimiento exponencial.
Lo anterior mencionó, derivado a los efectos del cambio de clima y las caravanas migratorias.
“En la realidad toda la región de las américas está padeciendo un año endémico. En estos momentos según los datos, tenemos la mayor trasmisión de la zona sur al centro del país y rumbo al norte, porque ya tenemos casos de dengue en Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa y Nuevo León”, dijo.
Indicó que el ejemplo es derivado a que el serotipo 2, que tiene una variante asiática – americana del padecimiento, hoy presenta mayor agresividad. Explicó que dejó de ser solo de un padecimiento reportado únicamente en el estado de Chiapas y ya ha empezado a reportarse en los estados vecinos, “aunque en todo el país ya tenemos una circulación de los 4 serotipos de la enfermedad del dengue”, refirió.
Lamentó que pese a las medidas de blindaje sanitario, el padecimiento atacó zonas donde no se tenía reporte, tal es caso de la zona metropolitana y área conurbada de la Ciudad de Oaxaca, donde los casos van a la alza.
Dijo que hasta la semana 40, según el reporte del sistema nacional epidemiológico, hay 22 mil 992 casos de dengue en el país, y 72 fallecimientos confirmados por la enfermedad.
En Oaxaca se contabilizan mil 244 casos, así como dos muertos por este mal reportados en la región del Istmo de Tehuantepec.
Por casos confirmados, Veracruz ocupa el primer lugar en la incidencia, sin embargo hay cuatro estados que concentran el mayor número de contagios, que son: Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Quintana Roo, Morelos y Chiapas.
Aceptó que muchas de las defunciones por dengue están asociados a problemas de automedicación de los pacientes y por qué llegan tarde a su atención hospitalaria.
“Hemos visto que hasta que el paciente está en su fase terminal acude a las unidades médicas y de esta manera es prácticamente imposible su atención”, refirió.
En base a los datos históricos, el subdirector del Cenaprece, Fabián Correa precisó que este año 2019 el brote de dengue en diversas regiones del país tiene característica de epidemia.
Además, dijo que el mosco trasmisor se ha hecho más resistente a la enfermedad por lo que se ataca ahora con insecticidas más fuertes mediante acciones de rotación y modelos tecnológicos de abatimientos.

REFORZAMIENTO EN OAXACA ANTE DENGUE
Este lunes la Secretaría de Salud federal y el gobierno de Oaxaca realizaron una compra por 6 millones de pesos para reforzar la lucha epidemiológica y de fumigación de dengue.
El gobernador Alejandro Murat, anunció el despliegue de una campaña de reforzamiento que atiende las zonas de mayor afectación de la enfermedad.
Dijo que se necesita del respaldo de la sociedad para limpiar los patios de las casas donde hay criaderos de moscos transmisores.
